home Niif Aplicación de las Normas Internacionales de la Información Financiera

Aplicación de las Normas Internacionales de la Información Financiera

Las Normas Internacionales de Información Financiera son aquellos patrones internacionales que son aplicadas en Colombia de acuerdo a la ley 1314 del 2009, donde se especifica cómo se debe presentar la información financiera de una empresa de acuerdo al grupo que representa dicha Entidad.

Esta ley se aplica a todas las personas naturales y jurídicas que de acuerdo a la normativa vigente estén obligados a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación, promulgación y aseguramiento de estados financieros.

Según la ley 1314 del 2009 las empresas se dividen en grupo 1, 2 y 3, donde el grupo 1 se aplica NIIF PLENAS Y en el grupo 2y 3 se aplica NIIF para PYMES, esta ley busca que los encargados de presentar información financiera revelen una información contable clara y transparente que sirva al momento de tomar una decisión  

 Según los Decretos  2784 y 2706 del año 2012 nos clasifican las empresas en  grupo de acuerdo al volumen de sus activos, al número de sus trabajadores y la forma como está organizada jurídicamente la empresa y nos habla de las fechas en que se debe comenzar implementar  las  NIIF tanto para las Plenas como para las Pymes,

Las normas internacionales de información financiera a través de su aplicación ha llevado que los contadores, administradores, revisores fiscales y la gerencia de la empresa continúe un proceso de formación para poder entender y aplicar las NIIF y hacer poder presentar información financiera bajo criterios internacionales y asegurar una información fiable al momento de presentar estados financieros.

Con esta ley se busca unificar criterios contables bajo estándares internacionales con la finalidad que se pueda entender a nivel mundial y así presentar información accesible para inversionistas extranjero, se busca que todas las personas obligadas a llevar contabilidad lleven control y seguimiento de los hechos económicos.

Con la aplicación de esta ley se ha generado la necesidad que los contables profesionales se mantengan actualizados y ha traído un desconocimiento en cuanto a los cambios que conlleva esta ley como por ejemplo el modelo estándar para pymes ha cambiado, y ha llevado que las mismas universidades tomen conciencia con respecto a esta globalización contable e incluyan en sus pensum las Normas Internacionales de Información Financiera.

Según lo leído sobre opiniones profesionales de la contaduría y gerentes de empresas en Colombia, con la implementación de esta ley han pasado muchas cosas buenas en el aspecto financiero como las siguientes:

  • Mejoro la productividad de las empresas colombianas.
  • Mejoro la Competitividad de las compañías del país.
  • Mejoro el desarrollo armónico de la actividad empresarial.
  • Fortaleció la arquitectura financiera nacional.
  • Disminuyo los riesgos de crisis en el sector privado;
  • Disminuyo los efectos negativos asociados con las crisis.
  • Permitió a los inversionistas, nacionales o extranjeros, desarrollar sus propuestas de inversión y adoptar sus decisiones de manera informada
  • Contribuyo a la inversión extranjera directa y de portafolio.
  • Permitió a las grandes empresas la utilización de normas ajustadas a los mercados internacionales.
  • Ayudo a la inserción de las empresas nacionales en los mercados financieros y de capitales internacionales;
  • Redujo costos para las empresas colombianas con operaciones en el exterior, evitando conciliar las normas contables nacionales con las de los demás países donde operan.
  • Redujo los costos de los inversionistas extranjeros en Colombia por la preparación de más de un estado financiero, ya que ello desmotiva la inversión en el país
  • Redujo los costos de información, así como de los costos crediticios.
  • Facilito el desarrollo del sector productivo nacional, y, por ende, del resto de la Nación.
  • Contribuyo al crecimiento del sector privado.
  • Ayudo a movilizar el ahorro nacional.
  • Elaboro un sistema de normas para la pequeña y mediana empresa de forma independiente
  • Ajusto las normas contables de la microempresa, simplificando la contabilidad conforme a una escala de activos, ingresos, número de empleados, tamaño, etc.
Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *